L - V con cita previa

Estrés: qué es, causas y síntomas

¿Estás experimentando altos niveles de estrés últimamente y no sabes cómo gestionarlo de forma adecuada? Todos vivimos o hemos vivido alguna vez situaciones estresantes en nuestro día a día. A veces, sin siquiera darnos cuenta.

Sin embargo, estar estresados constantemente puede llegar a condicionar nuestra vida en gran medida, llegando incluso a cambiar nuestra conducta radicalmente y generarnos graves problemas de salud en los casos más extremos.

Por suerte, todo problema tiene su solución. A lo largo del siguiente artículo te explicamos qué es exactamente el estrés y cuáles son sus síntomas, así como sus principales causas y algunos de los tratamientos más efectivos para controlarlo.

¿Qué es el estrés?

El estrés es una respuesta natural del organismo ante situaciones que nos resultan incómodas, desafiantes o amenazantes.

Dicho de otro modo, el estrés vendría a ser una especie de mecanismo de defensa que nos ayuda a reaccionar ante los estímulos externos y prepararnos para futuros acontecimientos o escenarios. Por ejemplo, cambios importantes en tu vida, problemas asociados al trabajo o los estudios, sobrecarga de responsabilidades, etc.

Cuando estamos estresados, el cuerpo libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, provocando una serie de cambios físicos y emocionales tales como un aumento de la frecuencia cardíaca, respiración acelerada, tensión muscular y otros síntomas que veremos en profundidad más adelante.

Antes de continuar, cabe indicar que los picos de estrés puntual son un fenómeno perfectamente normal en nuestro día a día y no suelen suponer un problema. Es cuando este persiste durante demasiado tiempo y somos incapaces de gestionarlo correctamente cuando surgen la mayoría de efectos negativos.

¿Qué puede causar el estrés?

El estrés puede manifestarse debido a una amplia variedad de situaciones:

Problemas laborales: el trabajo es una parte muy importante de nuestra vida. La perspectiva de perderlo o tener conflictos con colegas o superiores son la receta perfecta para aumentar el estrés; causas a las que se les suma, además, otras situaciones capaces de aumentar el estrés laboral, como una carga de tareas excesiva, plazos de tiempo ajustados, etc. Descubre los síntomas del estrés laboral.

Dificultades en las relaciones interpersonales, conflictos familiares y financieros, divorcios, pérdida de seres queridos, etc.

Entre ellos, destacan las sensaciones de ansiedad o nerviosismo, irritabilidad y cambios de humor repentinos, frustración, pérdida de interés y motivación y sentimientos de tristeza o incluso depresión en los casos más graves.

Ciertos eventos significativos en el transcurso de nuestra vida pueden hacernos experimentar cotas de estrés moderadas o altas. Entre estas circunstancias, podemos destacar las mudanzas, cambios de empleo, el matrimonio, el nacimiento de un hijo y demás.

La preocupación por el bienestar de tus seres queridos (especialmente niños o personas mayores) o tu salud puede convertirse en un foco de estrés muy importante.

El estrés no solo está reservado a los adultos. Los niños, adolescentes y jóvenes pueden experimentar picos de estrés a la hora de enfrentarse a exámenes o proyectos y decidir su futuro académico.

Tener múltiples responsabilidades (cuidar de una familia, trabajar, mantener un hogar, etc) puede desembocar en altos niveles de estrés. Especialmente si no te dejan el suficiente tiempo libre para desconectar.

Síntomas del estrés

A continuación, vamos a ver cómo se manifiesta el estrés, clasificando sus síntomas en 4 categorías diferentes: señales físicas, emocionales, cognitivas y conductuales. Además, también puedes consultar los síntomas del estrés laboral.

  1. Aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

  2. Tensión y rigidez muscular (especialmente en el cuello, hombros y espalda).

  3. Dolor de estómago, náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento.

  4. Dificultades respiratorias.

  5. Sudoración excesiva.

  6. Problemas de sueño (dificultad para dormir, pesadillas…).

  7. Agotamiento y falta de energía.

  8. Migrañas o dolores de cabeza continuados.
  1. Sensación constante de ansiedad, inquietud y/o preocupación excesiva.

  2. Irritabilidad y mal humor.

  3. Pérdida de interés en actividades que solían gustarte y motivarte.

  4. Sentimientos de tristeza, desesperanza o depresión.
  1. Problemas de memoria y dificultad para concentrarse.

  2. Pensamientos negativos recurrentes y tendencia a crear escenarios ficticios desfavorables.

  3. Dificultad para tomar decisiones.

  4. Obsesión por darle vueltas a un mismo problema o preocupación de forma constante.
  1. Cambios en tus hábitos de alimentación y sueño (comer o dormir demasiado o muy poco).

  2. Reducción del rendimiento laboral o académico.

  3. Aislamiento social.

Tratamiento del estrés

A lo largo de este artículo hemos establecido qué es el estrés, así como algunas de sus posibles causas y los diferentes síntomas que puede llegar a mostrar un individuo.

Pero, ¿Qué podemos hacer para combatirlo?

Una de las soluciones más efectivas para reducir nuestros niveles de estrés es adoptar un estilo de vida saludable, con horarios bien diferenciados entre nuestras obligaciones y nuestro tiempo de ocio y descanso, mantener una dieta equilibrada y hacer ejercicio físico de forma regular. El cual, por cierto, libera endorfinas (sustancias producidas por nuestro cerebro que nos generan una sensación de placer y bienestar).

Del mismo modo, identificar y reducir las fuentes de estrés en la medida de lo posible puede ayudar a mantener un buen equilibrio emocional. Hacer planes, relacionarte y charlar con tus seres queridos también ayuda a sobrellevar mejor tus problemas de estrés, así como compartir tus pensamientos con ellos y conocer nuevas perspectivas.

Por último, existen algunas técnicas muy útiles para controlar el estrés y los sentimientos de ansiedad, como la meditación, la relajación progresiva y respiración profunda, e incluso el yoga o tai – chi, entre otras.

Sin embargo, en los casos más complejos, lo más recomendable es acudir a terapia para que un psicólogo profesional pueda medir la gravedad del problema y diseñar un tratamiento para el estrés adaptado a tus necesidades.

Aquí es donde entra en juego El Gabinete, la clínica de psicología que necesitas para resolver cualquier trastorno o problema mental con las mayores garantías y en el menor tiempo posible.

¿Qué otras terapias tratamos en El Gabinete?

En El Gabinete de Psicología está formado por un equipo de expertas psicólogas que te ayudarán a superar tus dificultades. 

Además de psicólogas para el estrés contamos con expertos en:

Depresión

Depresión Laboral

Depresión Postparto

Depresión Postvacacional

Ansiedad

Estrés Laboral

Obsesiones

Adicciones

Adicciones al Móvil

¡Entre otras más! Te invitamos a conocer todos los tipos de terapias psicológicas que ofrecemos

Psicólogos para el Estrés

Contacta con nosotros, infórmate acerca de todos nuestros servicios y ponte en manos de nuestros psicólogos para adultos.

También contamos con psicólogos para adolescentes en nuestro equipo, por lo que no dudes en solicitar ayuda si tus hijos requieren cualquier tipo de terapia.

×